Markipedia®
Información, artículos, juegos, descargas, tienda, archivos y mucho más
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Etnografía de ColombiaEl grupo étnico más numeroso de Colombia es el mestizo, que conforma 58% del total de la población. El segundo grupo es el de los blancos con 20%, seguido por el afrocolombiano que con 10,6% representa la tercera población negra más grande de América, después de los Estados Unidos y Brasil. Los indígenas conforman 3,4% de la población nacional y los gitanos, 0,001%. Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. La Constitución Política de Colombia se refiere a estos grupos así: Artículo 7: "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana" Artículo 68: "...Los integrantes de los étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural...”. Artículo 72: "El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica”. Artículo 55 Transitorio: "Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley. En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en cada caso representantes elegidos por las comunidades involucradas. La propiedad así reconocida sólo será enajenable en los términos que señale la ley. La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social. Parágrafo 1º.- Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplicarse a otras zonas del país que presenten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos estudio y concepto favorable de la comisión especial aquí prevista. Parágrafo 2º.- Si al vencimiento del término señalado en este artículo el Congreso no hubiere expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo dentro de los seis meses siguientes, mediante norma con fuerza de ley”. - Decreto No. 715 de 1992 Artículo 4: "Para el desarrollo de su objeto, el Comité [Nacional de Derechos Indígenas] ejercerá las siguientes funciones:... (2) Velar por el derecho a la vida, a la integridad física y por los derechos culturales, económicas y sociales de las comunidades indígenas y sus miembros”. En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos Kogi, Sanha, Wayú, Kankuama, Chimilas e Ikas o Arhuacos. En la región del Pacífico colombiano se encuentran los grupos Kuna, Embera, Waunama y Kwaiker. En la región amazónica se encuentran los Tikunas, Huitotos, Coconucos, Andokes, Muinanes, Salibas, Yakunas, Cubeos, Curripacos y Tucanos. En la región andina se encuentran los Yukos, Baríes, U'Was, Guambianos, Paeces, Sibundoyes y Muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los Tunebos, Tiniguas, Guayaberos, Achaguas, Piapocos, Sálibas, Guahibos, Piaroas, Betoyes, Yaruros y Puinabes. La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes. Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe, Europa (España, Italia y Alemania) y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia en Colombia. Mestizos El mestizaje en Colombia comenzó poco después de establecerse los primeros colonizadores esp ![]() Negros Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa ![]() Blancos Oficialmente no existen datos acerca de la población blanca colombiana, debido a que no son considerados nacionalmente un grupo étnico distinto. Según fuentes externas, los blancos son el 20 % de la población colombiana, mientras que el último censo nacional de 2005 los agrupa junto con los mestizos para formar el 86 % de la población total. La ascendencia europea de los blancos colombianos es casi única y exclusivamente española. Los españoles comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros, que acababan uniéndose a mujeres indígenas o negras, debido a la ausencia inicialmente de mujeres europeas y escasez de éstas posteriormente. De este modo, a pesar de que Colombia recibió un importante número de colonos españoles (denominados criollos en tiempos coloniales), los blancos ![]() Indígenas ![]()
ARTICULO ORIGINAL MARKIPEDIA (AOM) Calidad 100% garantizada de información | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Markipedia® |