|
Aeropuerto Internacional General Alfredo Vásquez Cobo
Este aeropuerto sirve a la ciudad colombiana de Leticia. Está ubicado cerca de la frontera de Colombia con Brasil y habitualmente suele ser la llave mágica para entrar a la Selva Amazónica colombiana. A partir de 2012 opera una base militar de la FAC dedicada a mejorar y reforzar la seguridad de esa zona tan alejada del país contra los contrabandistas, grupos al margen de la ley y vigilar constantemente la línea fronteriza. Es el aeropuerto más grande del sur de Colombia y allí suelen operar vuelos estacionales provenientes de Perú, por lo cual se le da la categoría de aeropuerto internacional.
Imagen |
|
Tipo |
Público |
Ciudad |
Leticia, Amazonas - Colombia |
Operador |
Aerocivil |
Municipio de Ubicación |
Leticia, Amazonas - Colombia |
Código IATA/OACI |
LET/SKLT |
Elevación |
84 msnm |
Presidente que lo Inauguró |
R. Dr. Misael Pastrana Borrero |
Pistas/Longitud de las pistas |
03 - 21/2010 m |
Internacional |
|
Año de Inauguración |
1974 |
Coordenadas |
04°11′36.78″S 69°56′35.39″O |
Historia
Las comunicaciones aéreas entre Bogotá y Leticia y otras ciudades del país que carecían de aeropuertos, pero estaban en la rivera de los grandes ríos, se realizaban en aviones anfibios hasta 1948. En esa época llegaron los PBY Catalina que eran bastante lentos y tenían poca capacidad de carga. El Ministerio de Guerra por intermedio del Departamento de Aeronáutica Civil, por el año de 1.950 inició los operativos para un intento de construir un aeródromo en esa localidad para recibir aviones de ruedas.
La posibilidad de unir por vía aérea al puerto de Leticia, era una obsesión del General Rojas, desde su paso por la dirección de la Aeronáutica Civil años antes, al evocar la situación de desamparo que sufrió esa población en 1932 cuando fue invadida por personal civil peruano. También era prioritaria la presencia del Estado para ejercer la soberanía nacional en el sur del país. El viaje río arriba por el Amazonas, entrando por el Brasil es aún hoy en día, excesivamente largo. La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en Panamá una planta de asfalto, por un buen precio por tratarse de material sobrante de guerra de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. La planta fue embarcada con destino a Leticia y debía trasladarse siguiendo la costa atlántica, bordeando la costa del Brasil para entrar por la desembocadura del rio Amazonas. En el buque “El Cabimas” de la Armada Nacional, y contando además con 200 mil galones de asfalto líquido del tipo RC2 se emprendió el largo viaje. La Armada ordenó que el asfalto fuera traspasado al buque ARC Cúcuta de 10.000 toneladas de desplazamiento, que se encontraba en el puerto de Leticia. Antes de llegar el barco a la desembocadura del río Amazonas, en la costa del Brasil, tuvo que afrontar una tormenta que le trajo serias averías y no pudo proseguir. Como consecuencia, hubo necesidad de deshacerse de la planta de asfalto, la cual terminó en el fondo del mar, y muy lejos de su destino. El asfalto si llegó a su destino y fue luego trasladado a un depósito hecho en tierra en las proximidades del terreno que sería el aeropuerto. Así las cosas, se emprendió la construcción una rudimentaria pista de 900 metros de longitud que consistía en una zona nivelada y compactada destinada a la operación de pequeñas aeronaves que llegaban a Leticia desde el Brasil y el interior del país. En 1952 la pista original fue prolongada hasta los 1.300 metros, que permitía la operación con restricciones de aviones DC-3 y similares.
En el año de 1.955 la Empresa Colombiana de Aeródromos asumió la construcción del nuevo aeropuerto a orillas del rió Amazonas, para lo cual adelantó los estudios topográficos, el diseño de la pista y edificio e inició la construcción con la desecación del pantano existente en el sitio, y derribando la selva utilizando herramientas importadas directamente desde Nueva York. Como no existía muelle, se utilizaron balsas de madera para descargar sobre ellas la maquinaria con grúas del mismo buque que las transportaba, para trasladarlas a tierra.
Como no existían tampoco materiales pétreos en la zona para la construcción de la pista, se exploraron varios riachuelos afluentes del Amazonas buscando la piedra, pero el material necesario solo se encontró en La Pedrera, una comunidad a más de 1.000 kilómetros de Leticia. Esta situación acarrearía un gran costo para producir y transportar los materiales desde La Pedrera hasta el sitio del aeropuerto.
Es por ello que el equipo de ingenieros de la ECA pensó en la posibilidad de construir un horno y fabricar sus propios ladrillos requemados a orillas del río. Es así como fabricaron rudimentariamente tres millones de unidades para "pavimentar" la plataforma y cimentar la pista del aeropuerto de Leticia. La resistencia fue tal, que se dio la posibilidad de operación en aviones DC-4.
Para vencer la dificultad de secar los ladrillos, se construyeron enramadas con techo de zinc con basculantes para abrirlos cuando había sol y cerrarlos en el momento que empezaba la lluvia. Cabe anotar que el régimen de lluvia en ese sitio de selva amazónica, era de 6 a 7 centímetros. La piedra para la construcción del edificio terminal fue llevada desde Cartagena en un buque de la Armada aprovechando las maniobras anuales para la navegación por el río Amazonas. Se consiguió una arena muy fina en una isla del Amazonas situada aguas arriba de Leticia que sirvió para la mezcla con cemento para darle firmeza. Al frente de las obras del aeropuerto de Leticia estuvo el ingeniero de la ECA, Mario Velasco Llanos.
El terminal fue dado al servicio como aeropuerto internacional a finales de 1.955; para fomentar el tráfico aéreo en la zona de la Comisaría del Amazonas, se le dieron mayores facilidades a las compañías aéreas nacionales e internacionales para que prestaran sus servicios a esas apartadas regiones. La ECA mediante Resolución Reglamentaria No. 12 de 1.955 exoneró el pago a las compañías aéreas por los servicios de aterrizaje y radioayudas en dicho aeródromo, como incentivo a la operación. Por su ubicación geográfica Leticia se convertía en parada obligatoria en las rutas al Perú, Bolivia, y Brasil. Leticia no solo empezó a recibir aeronaves DC-4, sino que fue incluida en el Cuadro de Rutas dentro del marco del Convenio Bilateral firmado entre Colombia y Estados Unidos en 1.956. Empresas nacionales como el Lloyd Aéreo Colombiano y extranjeras como ASA Airways International, junto con la Fuerza Aérea Colombiana, se beneficiaron con este nuevo aeropuerto fronterizo, prestando un servicio muy importante a la comunidad y al gobierno que finalmente podía mantener una presencia representativa en esas apartadas regiones de la geografía colombiana. Más adelante empresas como AIDA y Aeropesca llegaban al aeropuerto de Leticia uniendo a la capital de la Comisaria del Amazonas con el interior del país. Más tarde, fue la empresa estatal SATENA, que lideraba el mercado, junto con Avianca prestaban servicios regulares con aviones DC-4.
Desde 1955 hasta 1972, la pista del aeropuerto fue sometida a trabajos permanentes de conservación lo que significó fuertes inversiones del presupuesto central. Por el año 1971 la Aeronáutica Civil estudió la posibilidad de construir el campo de aterrizaje con mallas metálicas a todo lo largo y ancho de la pista para soportar el peso de los nuevos aviones Jet que habían llegado al país. Este proyecto fue descartado por el alto costo que significaba y por ofrecer una solución provisional, que no estaba acorde con las exigencias que requerían unas facilidades aeroportuarias eficientes y seguras.
Fue en octubre de 1972, cuando la Aeronáutica Civil contrató la construcción de la nueva pista de 2.000 metros de longitud y 40 de ancho con capacidad para recibir aviones Boeing 727 y similares, de acuerdo a las recomendaciones de la OACI y un la remodelación del terminal de pasajeros. Los estudios preliminares y los diseños de las obras estuvieron a cargo de la firma de ingenieros consultores franceses SOFREAVIA, de reconocida trayectoria a nivel internacional.
La obra representó una construcción de 50.000 metros cúbicos de una base de arena estabilizada con cemento mediante mezcla en planta, siendo la primera vez que en el país se ponía en práctica este sistema de gran significado dada el alto índice de lluvias en la región y las condiciones tan irregulares de los suelos.
La construcción de la pista estuvo a cargo de las firmas de ingenieros contratistas Murillo, Lobo-Guerrero y Cía. Ltda, Germán Alvarado y Cia. Ltda., Rafael Sanz y Cía. y EPIC S.A., bajo la gestión interventora de la firma Restrepo y Uribe Ltda.
Entre los materiales utilizados para la construcción es de mencionar que la arena fue necesario importarla del Brasil, dado que como ya se menciono anteriormente en Leticia no se contaba con este tipo de material. La arena se exploto en la desembocadura del rio Yavaví, a 12 horas de navegación fluvial desde Leticia. El cemento utilizado fue llevado desde Barranquilla por vía marítima, para remontar el rio Amazonas desde Belén del Pará en las costas del Brasil hasta Leticia. El viaje representó una travesía de 22 días de navegación en condiciones favorables, dignas de una narración de García Márquez! El material asfaltico, por el contrario se llevo por vía terrestre desde Barrancabermeja hasta Puerto Asís y de allí por vía fluvial por el rio Putumayo hasta desembocar en el Amazonas y remontar aguas arriba hasta llegar a Leticia después de 16 días. Otro de los materiales de que se hizo uso fue la gravilla extraída de los ríos Amazonas y Caquetá en una cantidad de 5.6 toneladas.
Durante la construcción de las nuevas facilidades aeroportuarias se estableció un verdadero puente aéreo para movilizar el personal técnico y obrero, maquinaria, repuestos, combustibles y otros. Mediante contrato con la FAC, en los espaciosos Hércules se pudo transportar buena parte de los elementos requeridos para la obra, en tanto que los remolcadores de la Armada Nacional llevaron los combustibles y el asfalto desde Puerto Asís.
Entre las obras complementarias del nuevo aeropuerto se construyó una nueva plataforma y calles de taxeo. La plataforma fue diseñada para una capacidad de cinco aeronaves tipo 727. Así mismo, la Aeronáutica Civil acometió la construcción de la vía de acceso al aeropuerto, que constituye una magnifica avenida que termina en las calles céntricas de la ciudad.
El edificio terminal sufrió reformas de tipo arquitectónico para hacerlo mas funcional y agilizar los procesos de llegada y salida de pasajeros. Se amplió la sala de espera, el despacho de aerolíneas, el restaurante y los baños. Igualmente, se reemplazó la antigua ventanería para darle un nuevo aspecto exterior al edificio.
Los servicios aeronáuticos del aeropuerto internacional de Leticia fueron dotados de una estación VOR, un radio-faro no direccional de onda larga y equipos de comunicaciones aeronáuticas, y de medición de distancia DME; equipos VASI que indican el ángulo de aproximación a la pista, una planta eléctrica y un sistema de iluminación de pista para las operaciones nocturnas.
La construcción del aeropuerto internacional de Leticia significo un aporte del Gobierno Central de $ 87 millones de pesos por la totalidad de las obras y fue inaugurado por el Presidente Misael Pastrana en 1974 y se le bautizó con el nombre de “Alfredo Vázquez Cobo” en homenaje al General de la Republica, que defendió y logró mantener la soberanía nacional en el Trapecio Amazónico durante el conflicto con el Perú.
Pronto Avianca inició sus servicios regulares con aviones Boeing 727, seguidos por los servicios de Aerotal en aviones Caravelle. Más tarde SAM retomó los servicios utilizando aviones Lockheed Electra en las rutas desde Bogotá y Cali a Leticia con un servicio internacional a Manaos.
Durante la década de los 80 el aeropuerto de Leticia fue la base de la aerolínea Aerotransportes del Amazonas ATA, de propiedad del legendario Mike Tsalickis, que inicialmente operaba pequeños aviones Cessna de turismo y llego a operar un DC-6 de carga. Esta operación termino con el arresto del señor Tsalickis, quien fue acusado de transportar especies nativas protegidas y luego acusado de narcotráfico. En esa época también hubo un auge de operaciones ilícitas en aviones de diferentes tamaños, sin que las autoridades ejercieran un verdadero control.
Las compañías cargueras Aerosucre y más tarde LAS empezaron a utilizar las instalaciones del aeropuerto, ofreciendo vuelos regulares de carga llevando suministros a Leticia y trayendo gran cantidad de pescado fresco como la gambiana o cachama blanca, para el mercado del centro del país, primero en aviones DC-6, luego Caravelle y más tarde con los Boeing 727. En estas empresas, se transportaban pasajeros informales que por un monto mucho menor a la tarifa corriente, eran transportados junto con la carga en ambos sentidos sin ningún control de las autoridades. Mucho más tarde llegaron los MD-83 de Avianca, uno de los cuales, el EI-CEQ, se llamo “Ciudad de Leticia”, y operaban regularmente a esta ciudad.
En dos ocasiones durante su historia el aeropuerto de Leticia ha sido testigo de siniestros de gran magnitud en nuestra historia de la aviación. El primero ocurrió el 7 de diciembre de 1985, cuando un avión DC-6 de la Fuerza Aérea Colombiana se precipitó a tierra a pocos minutos de despegar del aeropuerto. El avión estaba tripulado por el Teniente Coronel Walter Baer, para entonces Subdirector de la Aeronáutica Civil, el copiloto Capitán Álvaro Díaz, el ingeniero de vuelo, suboficial técnico primero Humberto Cabra. Además viajaban tres técnicos de abordo y una auxiliar de vuelo de SATENA, Claudia Esperanza Parrado. La tripulación junto con los 74 pasajeros falleció en el siniestro. El avión cumplía un vuelo de apoyo en la ruta Bogotá-Apiay-Leticia-Bogotá para transportar los pasajeros dejados en tierra por Avianca durante una la huelga de pilotos del sistema Avianca/SAM, quienes habían suspendido por varios días sus operaciones normales. El avión FAC-902 trataba de regresar a Leticia tras haber reportado el incendio en uno de sus motores. Los restos de avión fueron encontrados totalmente calcinados por una aeronave de DAINCO a 20 millas al noroccidente del aeropuerto y el rescate estuvo a cargo de los helicópteros del Comando Unificado del Sur con sede en Leticia.
La segunda ocurrió el 18 de noviembre del 2006 cuando un Boeing 727 de Aerosucre, el HK-3667X que cubría la ruta Bogotá-Leticia se estrello cuando intentaba aterrizar en el Vásquez Cobo. En el momento del siniestro había muy mal tiempo con lluvias y bancos de neblina y el avión colisionó con el ala una antena repetidora de televisión de Caracol y RCN de 40 metros de altura, solo dos millas náuticas del umbral de la cabecera de la pista 21. El avión había descendido más de lo normal en el proceso de aproximación. Tanto los tres tripulantes: el capitán Roberto Arboleda, piloto, Juan Manuel Gutiérrez, copiloto y Gabriel Antonio Moreno, ingeniero de vuelo, como los tres pasajeros informales murieron en el siniestro.
En la actualidad la empresa líder en el mercado del Amazonas es Copa Colombia con modernos equipos Embraer 190 y servicios regulares diarios. Satena también hace presencia en Leticia. El aeropuerto Vásquez Cobo de Leticia ocupa el número 24 entre los principales aeropuertos del país y en el 2008 se movilizaron un total de 93 mil pasajeros. Lan Colombia opera regularmente a Leticia en aviones Boeing 737-700 y se espera que con esta nueva oferta de sillas a precios cómodos, se dé un aumento de turistas nacionales y extranjeros. El potencial de ecoturismos en la región está en pleno desarrollo y se espera un crecimiento continuado en beneficio de la capital del Departamento.
Destinos
Aerolínea |
Destinos y Aerolíneas |
|
- Bogotá D.C. (Aeropuerto Internacional Eldorado Luis Carlos Galán Sarmiento)
* Aeronaves: Embraer 190. |
|
- Araracuara (Aeropuerto de Araracuara) (vía LCR)
- La Chorrera (Aeropuerto de La Chorrera)
- La Pedrera (Aeropuerto de La Pedrera)
- San Vicente del Caguán (Aeropuerto Eduardo Falla Solano) (vía LCR y ACR)
- Tarapacá (Aeropuerto de Tarapacá)
* Aeronaves: Dornier Do 328, ATR 42, Embraer 170. |
|
- Bogotá D.C. (Aeropuerto Internacional Eldorado Luis Carlos Galán Sarmiento)
* Aeronaves: Boeing 737, Airbus A320. |
AVIASELVA |
- Iquitos (Aeropuerto Internacional Coronel FAP Francisco Secada Vignetta)
- Pucallpa (Aeropuerto Internacional Capitán Rolden)
* Aeronaves: Cessna 206. |
|
- Bogotá D.C. (Aeropuerto Internacional Eldorado Luis Carlos Galán Sarmiento)
* Aeronaves: Boeing 727
(C A R G A) |
|
- Bogotá D.C. (Aeropuerto Internacional Eldorado Luis Carlos Galán Sarmiento)
* Aeronaves: Boeing 727
(C A R G A) |
|
- Bogotá D.C. (Aeropuerto Internacional Eldorado Luis Carlos Galán Sarmiento)
* Aeronaves: Boeing 727
(C A R G A) |
Antiguos Destinos
Aerolíneas Extintas |
|
- Bogotá (Aeropuerto Eldorado)
- Villavicencio (Aeropuerto Vanguardia) |
|
- Bogotá D.C. (Aeropuerto Eldorado)
- Medellín (Aeropuerto Olaya Herrera)
- Medellín (Aeropuerto Internacional José María Cordova)
* Aeronaves: Boeing 727 |
Aerolíneas Operativas |
|
- Bogotá (Aeropuerto Internacional Eldorado)
* Aeronaves: Boeing 727, McDonnell Douglas MD83. |
|
- Bogotá (Aeropuerto Internacional Eldorado)
* Aeronaves: ATR 42, Dornier Do 328 |
|