Markipedia®
Información, artículos, juegos, descargas, tienda, archivos y mucho más
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información real y actualizada de la página oficial del Gobierno de los Estados Unido en Español: GobiernoUSA.gov, portal oficial en español del Gobierno de los EE. UU. |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
República de ColombiaColombia es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada. Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico. Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 46 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo. Es uno de los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel mundial.
Historia de ColombiaPrimeros Pobladores: Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias poblaban el territorio colombiano. La cultura Chibcha ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa Marta". La Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá. La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor grado de desarrollo intelectual, tuvo un avanzado conocimiento en las matemáticas, empleó un calendario que le permitió manejar la agricultura y celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica. Debido a su dispersión no formaron un pueblo único. Dentro de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base de la organización social de estos grupos era el clan o familia extensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La unión de tribus denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas. La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte.
Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen. Los Tairona se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar en donde los españoles encontraron una cultura avanzada con grandes concentraciones de población . Dicha cultura se especializó en la construcción de muros de contención, terrazas, acueductos, puentes y bases para vivienda, las cuales estaban unidas por caminos. En sus obras emplearon la piedra, principal característica de este grupo. La familia Caribe aunque seguía se tendencia al nomadismo ocupó el litoral Atlántico. Era un pueblo esencialmente guerrero y comerciante. Fueron estos quienes presentaron la más tenaz resistencia a los conquistadores. Al igual que los Chibchas centraron su alimentación en el maíz.
La cultura Arwac, se localizó en la vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras orientales de Colombia. Su organización social giraba en torno al matriarcado y patriarcado. Conquista: Con la llegada de los exploradores españoles al área alrededor del año 1500 entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores. En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenación del territorio según correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador, que respondían a los recursos que en estos se encontraran, proceso en el cual generalmente no fueron tenidas en cuenta la opinión de las naciones que allí habitaban.
Estos establecimientos en los siguientes tres siglos continuaron con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además, una numerosa población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palanqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos. De esta manera se desarrollaron y consolidaron las provincias que conformaron la Nueva Granada, al principio como Real Audiencia y desde 1717 como virreinato, incluyendo varias provincias que habían pertenecido hasta ese momento a la jurisdicción del virreinato de Perú. Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron, siendo Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la más antigua ciudad española que sobrevive en la actualidad en el continente americano.
Tras la exploración de la costa caribe, comenzó la exploración del interior, encomendada por España al Gobernador de Santa marta Fernández de Lugo, en busca de una ruta más corta a las riquezas del Perú, esta expedición la comandó el Capitán Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se adentró remontando el Río Magdalena, y cuyo plan inicial era llegar hasta su nacimiento. Cuando la expedición estaba a punto de fracasar, se desvía al oír de una nación (la Muisca) con grandes riquezas, donde conocen sobre la Leyenda de El Dorado, fundando a Santa fe de Bogotá el 6 de agosto de 1538.
Para consolidar la ciudad se señalaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos. Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una iglesia en donde realizó la primera misa el dominico fray Domingo de las , protector de los indígenas.
Quesada de regreso a Santa Marta, se ve obligado a devolverse al enterarse de dos expediciones que se dirigen a su recién fundada (1538) Santa Fe de Bogotá, estas son las de Sebastián de Belalcázar que parte de Quito y la de los exploradores alemanes dirigidos por Nicolás de Federmán proveniente de Coro (Venezuela), estos arriban en 1539. Para evitar una guerra civil viajan los tres comandantes a España, el rey-emperador, nombra a Quesada Adelantado, a Federmán lo remite a los Welser y a Belarcázar lo nombra gobernador de Popayán, sus hombres fundan Pasto y Neiva, y su segundo Jorge Robledo continua la exploración y conquista del occidente, fundando Cartago y Santafé de Antioquia, independientemente años atrás Pedro de Heredia completa la conquista de la costa al fundar de Indias (1533).
El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones.Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los indigenas.
Luego las Leyes de Burgos 1512 establecen la Encomienda, para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población, pero los encomenderos no acatan y desobedecen los mandatos reales, por ello los funcionarios reales solicitan su abolición. Luego se estableció la Mita, que obliga al natural a trabajar tanto al gobernador como al funcionario, ello conduce a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI, y la necesidad de la colonización.
Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y a sus descendientes, creándose las grandes haciendas y la posesión de minas, se introducen esclavos negros como mano de obra, igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creo el Resguardo, el repoblamiento se consigue al permitir la colonización por campesinos y sus familias que proceden de España. Siendo lo anterior, las bases que inician el período colonial.
La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias. Luego se crea el Virreinato de Santa Fe 1717, para gobernarlo se organizan dos audiencias una en Quito y otra en Bogotá. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganiza las rentas y haciendas publicas, lo que origina levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulga "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey, Amar y Borbón, tuvo que enfrentar la inconformidad de los criollos y los intentos de estos de formar una Junta de Gobierno. Las instituciones coloniales se instalaron en 1550, cuando se erige la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se erigió como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela.
Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas al servicio de la Corona británica, que fue derrotada en 1741, durante la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de Cartagena de Indias. En 1781 se produjo la insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional. Pantaleón Santamaría, se dirigió de visita al negocio de José González Llorente para pedir prestado el mencionado objeto, con el fin de ser usado para la cena de visita para el comisario real Antonio Villavicencio, pero de una vez se dio la negativa del préstamo en la actitud altanera del propio Llorente. Los criollos en vista de esto, y tal como lo tenían planificado desde el día anterior, tomaron el florero y lo rompieron para provocar a Llorente y de esta manera caldear los ánimos del pueblo en contra de los españoles. Los criollos sabían que Llorente, al ser un comerciante, daría la negativa de prestar el florero, primero porque un comerciante únicamente vende sus artículos, y segundo porque él no prestaría ningún objeto a los criollos para atender a otro criollo (A. Villavicencio), de esta manera el florero fue la excusa para crear la Reyerta. Al instante, Antonio de Morales le increpó a Caldas por la forma que trataba Llorente a los criollos con improperios, lo que provocó la respuesta turbulenta del pueblo, atacando a Llorente. El alcalde de Santa Fe, José Miguel Pey, intentó calmar al pueblo sacando a Llorente, mientras José María Carbonell alentaba a los habitantes para que se unieran a la protesta. Al final de la tarde las cosas se tranquilizaron, y se procedió a designar a los miembros de la Junta, a instancias de José Acevedo y Gómez (por lo que la historia lo llamaría después como El tribuno del Pueblo), pero la designación del virrey como presidente de la Junta, provocó la animadversión del pueblo. Por último, se intentó aplastar la manifestación popular a través del comandante español Juan Sámano, por lo que el propio Acevedo y Goméz advirtió al pueblo de declarar reo de lesa majestad, a cualquiera que se opusiera a la Junta recién constituida. Posteriormente se realizó la convocatoria de un cabildo abierto, para luego arrestar a los oidores y al virrey, que se haría efectiva para el día 21 y para el 26 de Julio se procedió a declarar libre a la Junta del Consejo de Regencia. La Patria Boba: La rivalidad entre las provincias motivada por las ambiciones regionales y la avaricia, dan origen al período de la Patria Boba. Cartagena fue la primera provincia en controvertir la decisión de escoger a Santa Fé de Bogotá y no a ellos como la capital, pues Cartagena tenía los mismos títulos o inclusive más; todo esto era discutido por Santa Fé que desde 1550 había sido capital, y así lo había aceptado la Real Audiencia. Los cartageneros buscando sabotear la reunión de los diputados, invitan a las demás provincias a que no envíen representantes, argumentando que también Medellín podría ser la capital, en ese momento era muy pequeña, apenas se estaba formando; también propusieron a Mompox.
El Congreso General del Reino se reúne el 22 diciembre de 1810, concurren a ese primer congreso nacional las provincias de Santa Fé, Mariquita, Neiva, Pamplona, Socorro y Novita (Chocó), quedando por fuera provincias tan importantes como Cauca, Antioquia, y Cartagena. Se reúne en esas circunstancias adversas, abocado al fracaso desde el comienzo; en primer lugar, por la ausencia de otras provincias, después por la división interna en los mismos estados; Camilo Torres plantea una constitución federal, y los diputados de Santa Fé principalmente, se oponen. En otras partes también sucedió lo mismo, se planteaban de entrada las corrientes federalistas y unitarias; igual pasó en , Venezuela y Quito. En Venezuela contra la oposición del joven Simón Bolívar, se aprueba el federalismo, esto va a hacer fracasar la primera república de Venezuela, lo mismo que pasó acá, pero con el nombre peyorativo de Patria Boba, cuando en realidad debió llamarse fracaso de la primera república. Fue llamada Patria Boba por la pérdida de tiempo, y en realidad no fue tan boba, se estaban dando los primeros pasos y fue un gran esfuerzo el que se hizo, para llegar hasta la conformación de la República. En vista de que el Congreso fracasa, regresa a Santa Fé, don Antonio Nariño; llegó por Cartagena, critica la actitud de los cartageneros de sabotear la reunión del consejo, y empieza a escribir sobre la defensa del estado unitario.
Por influencia de Nariño se va a empezar a hablar de Cundinamarca , y no de la provincia de Santa Fe; se propone crear una constitución para la provincia de Cundinamarca, ya que no se pudo crear para todo el territorio. Se convoca la reunión de un Colegio Constituyente de la provincia de Cundinamarca, cuyos diputados fueron elegidos por los padres de familia de cada parroquia el 19 de febrero de 1811. Se reúnen en el 27 de febrero y expiden la Constitución de Cundinamarca de 1811, primera constitución escrita que hubo en el territorio colombiano, de carácter provincial. Esta Constitución es muy importante por varias razones: a. Por el hecho de ser la primera constitución escrita. b. Serviría de modelo en gran medida a las demás que se iban a expedir por las provincias, posteriormente. c. Fue la única constitución monárquica que hemos tenido. d. El artículo 1º. Del título III, decía: “La provincia de Cundinamarca se rige en monarquía constitucional, para que el rey la gobierne según las leyes, moderando su autoridad por la representación nacional que en esta constitución se expresa y se determina. El ejercicio del poder ejecutivo de estas provincias corresponde al rey, cuando se halle dentro de su territorio, y no este impedido”. El gobierno se le confía a la Representación nacional, concretamente a su presidente, secundado por dos consejeros; se designó presidente de Cundinamarca a don Jorge Tadeo Lozano, en calidad de viceregente. La representación nacional estaría compuesta por una Cámara de diputados o de representantes, de 19 miembros elegidos por colegios electorales, y un Senado de 5 miembros encargados de la defensa de la constitución. Se consagra el derecho al voto a los ciudadanos mayores de 25 años, padres o cabezas de familia que vivan de su renta u ocupación, sin depender de otros. Inspirados en la legislación francesa se establece una declaración de deberes, donde se decía que no era buen ciudadano el que no era buen hijo, buen padre, buen hermano, buen amigo y buen esposo. Don Antonio Nariño había regresado de su largo padecer en las prisiones y asume el liderazgo de la oposición al federalismo; funda el periódico La Bagatela, desde donde combate la idea federal y critica la debilidad del gobierno recientemente instalado, del presidente Lozano; su escrito sobre la inminencia de una reacción realista, provoca una manifestación popular; renuncia Lozano, y él es nombrado en su reemplazo. Antonio Nariño consideraba con toda razón que el gobierno que presidía en calidad de viceregente don Jorge Tadeo Lozano, era un gobierno débil; no era una persona para el gobierno, era más bien de estudio, científico, pero sin dotes de mando.
Mientras tanto, en Santa Fé de Bogotá seguía reunido el Congreso de las provincias, en el mes de noviembre de 1811 se aprueba el Acta de Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada , considerada la primera Constitución Nacional. Fue esta acta, un pacto de confederación redactado fundamentalmente por Camilo Torres, calcado prácticamente del Acta de Confederación que se había aprobado en Estados Unidos en 1777, a raíz de la independencia, por el cual las trece colonias se unen, y se confederan como estados soberanos. Lo que se buscaba mediante esta Acta de Confederación, es que las provincias de la Nueva Granada se unieran, manteniendo cada una su independencia y su soberanía respecto de las demás; típica confederación; con el fin de presentar un solo frente ante el mundo exterior, en este caso España, por una posible reconquista española. Consagraba otros temas que serían de potestad del Congreso, la defensa común, las relaciones internacionales, la fijación de una moneda, hacer la paz y la guerra; pero en los asuntos reservados a las provincias, señalaba que podían darse su propio gobierno como a bien lo tuvieran, bajo condición de que el gobierno fuera popular, representativo, alternativo, responsable y tener su propia constitución. Lo más importante del Acta de Confederación de las provincias unidas de la Nueva Granada, fue que desconoció tajantemente las autoridades españolas. Esa acta fue firmada en Santa Fe de Bogotá en noviembre de 1811, únicamente por las provincias de Cartagena, Antioquia, Neiva, Pamplona, y Tunja; no la quisieron aprobar los diputados de Cundinamarca y Chocó, que eran don Ignacio de Herrera y Manuel Bernardo Álvarez.
Independencia de Cartagena: Por la misma época en Cartagena de Indias se proclama la independencia absoluta de España, el 11 de noviembre de 1811. En el acta suscrita en el palacio del Cabildo, se manifiesta los motivos poderosos que llevan a esta solemne declaración, y justifica la resolución tan necesaria que va a separarnos para siempre de la monarquía española. Se instala la Junta de Gobierno y se extingue el Tribunal de la Inquisición. Esta independencia fue muy importante, ya que sería la primera provincia que aisladamente se independiza de la corona española.
Agregar un comentario | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Markipedia® |
Anónimo
15 Aug 2019 - 01:22 pm
Super Kamagra Cialis cialis overnight shipping from usa No Perscription Lisinoprill Propecia Chimica Propecia De Farmacia